Blog

Categoría: Música para todos

Cuartos de siglo

El pasado 13 de junio la agrupación paisa Puerto Candelaria, celebró sus 25 años en el Teatro Metropolitano, con un concierto-homenaje dedicado a su mito fundacional.  El concierto fue, sin duda alguna, un derroche de creatividad, de arte, imaginación, lenguaje e identidad. La interpretación musical fue impecable y estuvo acompañada de una mezcla de teatralidad, danza, canciones propias y unas cuantas versiones de temas que han trascendido el tiempo, todo, con la marca y el sonido auténtico de Puerto.  Llevaron al público a un mundo mágico, a un lugar que tiene su existencia en el imaginario, pero que se encarna con fuerza y cobra vida en el escenario.   Puerto Candelaria suena a Colombia, a realismo mágico, a jazz de arreglos florales con frutos tropicales, un sabor inconfundible, suena a lugares inimaginables y a una estética original que toma lo mejor del universo sonoro que los ha influenciado, combinado con ritmos actuales, letras divertidas, arreglos gustosos y una estética muy bien cuidada; su música  dibuja el paisaje del puerto del cual hablan, un lugar místico con personajes, historias, colores, tonalidades, movimiento, imágenes y sobre todo, arte.   Felicitaciones por su aniversario y por el concierto tan bello que ofrecieron, en Fundación Sirenaica, nos inspira mucho que en la ciudad existan este tipo de referentes. Proyectos que le apuestan al arte y la cultura, a la autogestión, a la música independiente, y que representan valores tan importantes como la perseverancia, resiliencia, la disciplina y el amor.   El próximo año celebramos nuestros propios 25 años de existencia y este concierto nos recuerda nuestra misión y visión como institución cultural, la evolución y transformaciones en el tiempo que se requieren para que los proyectos sigan impactando positivamente los entornos y  para que finalmente se conviertan en faros de inspiración en Medellín, el país y el mundo. Deniss Zapata 

Leer Más »

Ser con la música

Para empezar, quiero resaltar que como seres humanos compartimos la experiencia de habitar la tierra con intereses, lenguajes, culturas, micro y macro universos entre esos, el arte y la capacidad de transformarlo, hacerlo útil en su diversidad.En esta ocasión habitaremos un poco el universo de las letras para las mentes receptivas en los infinitos, libros que en conexión con la música desprenden saberes en beneficio de la humanidad que, a base de prueba y error, destacan sus iniciativas para construir y guiar el camino de la calma y el crecimiento. Hablar de los libros no solo expresa la multiplicidad del pensamiento, también abre los caminos de lenguajes históricos, fantásticos, intuitivos y visionarios que envuelven los sentidos atrapados en sus relatos. Sin prisa, pero en marcha, hablemos entonces de 3 referentes: EL EFECTO MOZART  Don Campbell Campbell, expresa en sus escritos, que el sonido y la música son un vínculo sanador de vida, que el cuerpo que reconocemos tiene canales de energía y si aprendemos a fluir con ellos, nos podemos mantener vitales y sanos. Este libro extraordinario portador de experimentos, consejos, recomendaciones y temas hilados con la medicina, recrea el poder de la frecuencia vibratoria movida por el deseo de reconectar y trascender en el campo de la forma y la imaginación.  “El efecto Mozart es además un relato de cómo los médicos, chamanes, músicos y profesionales de la salud utilizan la música, los sonidos y la voz para tratar diversas enfermedades” En efecto, lo recomiendo😊 EL RITMO INFINITO Michael Spitzer Este ejemplar responde a interrogantes que durante cientos de años nos han moldeado y definido como especie, abre la mirada en busca de un cosmos musical desde un enfoque más científico, que vitaliza el acompañamiento de la música en toda nuestra existencia describiendo quienes somos. En búsqueda de una respuesta cerebral estimulada por el sonido en las etapas de vida, el ritmo infinito también acoge reflexiones en torno al sentir de la música del lado emisor como el lado oyente en como la diversificamos, definimos y experimentamos en niveles colectivos e individuales junto a la capacidad de crear con ella. “La música es el lenguaje del alma, y el ritmo su respiración” 😊 EL TAO DE LA VOZ Stephen Chun-Tao Cheng Este libro despliega conceptos naturales que se asocian con la música y las cualidades del sonido, definiendo el ritmo como un puente conector de la vida, donde todo lo que habita el universo es vibración. presenta el equilibrio de nuestra evolución en profundidad con nuestro interior. esta joya contiene además un sincretismo increíblemente interesante, pues sus autores tejen una conexión global, exponiendo la técnica vocal del mundo occidental mezclada con prácticas psicofísicas y respiratorias de la tradición oriental china, usando el cuerpo como instrumento para una emisión vocal óptima y expresar con la relajación constante. “El sabio habla poco y actúa mucho” Sin duda una obra para quienes deseen entender la voz y las técnicas vocales con puntos de vista prácticos de una manera inspiradora y eficaz. 😊  PARA SEGUIR EN EL COSMOS MUSICAL EN CONEXIÓN CON LA VIDA:

Leer Más »
Música para todos

La música coral como puente de inclusión y transformación social

La voz como herramienta de dignidad Cantar en coro no es solo la suma de voces; es un encuentro que nace del cuerpo y el alma, un acto profundamente humano que convoca a reconocer al otro en su diferencia irreductible. Es un gesto político y ético, una forma de habitar el mundo donde cada voz importa y cada silencio tiene su lugar. En comunidades marcadas por la exclusión y la vulnerabilidad, la música coral se transforma en refugio y escenario para afirmar la dignidad. Allí donde las palabras a veces faltan, el canto colectivo se vuelve un acto de resistencia, un reencuentro con la propia voz y con quienes escuchan y sostienen. Theodor W. Adorno, en su Filosofía de la música, sostiene que “la música es la expresión del sufrimiento y de la esperanza, un medio para pensar el mundo y, a la vez, para transformarlo”. Esta idea nos invita a pensar la música coral no solo como un arte, sino como un espacio donde se refleja la complejidad de la vida misma: la convivencia entre el dolor y la esperanza, entre el yo y el nosotros. Esa expresión se vuelve, entonces, un diálogo vivo que abre caminos hacia una transformación social verdadera. Es en la paciencia, en la escucha profunda y en el respeto por la diferencia donde descubrimos que la libertad no es alzar la voz sin medida, sino saber cuándo ceder el espacio para que el conjunto resuene con fuerza. La música coral enseña que la verdadera libertad nace del cuidado mutuo, de la entrega consciente, de la voluntad de sostenerse y sostener al otro. Es un acto de dignificación. En el gesto sencillo y radical de cantar juntos, se construye un espacio donde la voz —esa herramienta vital de identidad— se alza para afirmar la existencia de cada persona. La verdadera transformación social nace de este reconocimiento: encontrarnos iguales en nuestra diversidad. En un tiempo donde la fragmentación y la indiferencia parecen dominar, la música coral nos recuerda que la armonía no es un ideal lejano, sino una práctica posible. Se construye nota a nota, silencio a silencio, voz a voz. Cantar en coro es una apuesta por la esperanza, una resistencia sonora que desafía el ruido del olvido. Es abrir puertas donde antes había muros, tejer comunidad con hilos invisibles de voz y escucha. En su misterio y belleza, nos invita a descubrir que somos —todos— más fuertes cuando cantamos al unísono. Por: Gissell Cardona Gutiérrez

Leer Más »
Música para todos

Conexiones

El canto de los pájaros, el sonido del agua al correr por un río, el viento que silba entre los árboles, un vaso que se rompe, las pisadas al caminar, incluso el sonido de nuestra propia voz… todos ellos nos entregan un mensaje y despiertan una sensación de conexión invisible: un hilo sutil que nos une al otro, cuando los escuchamos con el corazón.Entonces aparece la conversación. Esa que lleva y trae mensajes del entorno que habitamos, de los seres que nos rodean. Así, el ser humano transforma los sonidos de la cotidianidad en una obra de arte: con forma, sentido, tiempo e intención. Para contarnos una historia, un sueño, un sentimiento que su alma necesita entregar. Y justo ahí, cuando escuchamos esa recopilación de ideas, sonidos, formas, letras y ritmos en armonía, algo en nuestra alma se conmueve. Se conecta. Y se vuelve parte de ese todo que es la música. La música nos recuerda que somos reflejo de los otros. Que en el movimiento, la tristeza, el amor, el dolor, la alegría y las lágrimas compartidas, también nos encontramos. Ese hilo invisible que nos conecta con un sonido, nos conecta también con las personas que resuenan con él.Y ese tejido de vaivenes se convierte en comunidad: una que comunica e intercambia sentimientos a través de la música. Por: Maria Elena Gómez

Leer Más »
Música para todos

La Creatividad: Creer y Crear

¿Has notado que, en el mundo de hoy, la creatividad ocupa un lugar muy importante? Las cosas han cambiado y, actualmente, no solo en las artes, sino en cualquier profesión, ser creativo es una característica que todos buscan tener. Podría describir la creatividad como el hecho de ir por la vida intentando mejorar las cosas y hacerlas diferentes. A pesar de que algunos piensan que ya hay muchas cosas creadas, ¿qué pasaría si nos quedamos toda la vida pensando dentro de la misma caja? A lo largo de mi experiencia con la creación, me he dado cuenta de que no siempre tengo buenas ideas y que, a menudo, me cuesta comenzar o desarrollar diferentes proyectos. Por esta razón, he prestado atención a los factores que podrían ayudar a que mi cerebro genere ideas nuevas e innovadoras y descubrir cómo potenciar una buena experiencia creativa. Una de las cosas que más ayuda, sin duda, es la música. Escucharla, analizarla y crearla fomenta en gran medida el desarrollo creativo del cerebro; esto está comprobado por diferentes investigaciones. Pero quizás te preguntes: ¿tengo que ser músico para poder ser creativo? Afortunadamente, la respuesta es no. Estamos diseñados para ser receptivos a los poderes de la música simplemente al escucharla. Otro gran descubrimiento en este análisis de estimulación creativa ha sido entender que la creatividad es un músculo que debe ser entrenado. Aunque todos tenemos la capacidad innata para ser creativos, no deberíamos darla por sentada. De hecho, sería ideal que cada uno de nosotros dedicara un tiempo específico al día para ejercitarla. En este camino creativo, también he descubierto que ningún proceso es lineal. Por el contrario, cada proyecto tiene altos y bajos, y eso es lo que lo hace realmente interesante. Un día alguien me dijo: “Todo proceso creativo relevante trae frustración”. Aunque en su momento esto me causó algo de temor, pensar que lo que estoy creando con mis manos, corazón y cerebro será relevante e impactará el mundo que me rodea me hizo sentir que siempre vale la pena. En conclusión, podemos decir que la capacidad imaginativa impulsa la creatividad, y la capacidad de producción da paso a la innovación. Por eso, al analizar los procesos creativos, diría que el secreto está en creer y crear: creer en ti mismo para empezar y tomar el impulso de crear para materializar lo que imaginaste. Por Nathaly Arango Ortiz

Leer Más »
Música para todos

Oda a la Música

En efecto, el sonido y la música habitan nuestro diario vivir. Como humanos disfrutamos de ella en un orden lógico que combina melodías, ritmos y armonías. Antigua, llana, plena, adornada, silenciosa, futurista, elegante y dinámica, ella está en diversas formas de manifestación natural y nos representa como realidad en miles de situaciones. Antiguamente, la música ayudaba a definir el universo y decodificaba mucha de la información en la tierra. Pero nos hemos preguntado alguna vez, ¿ cómo ha influido la música en nuestro crecimiento, en nuestro estado de ánimo? Incluso ¿Cómo ha unido a naciones en guerra o cómo nos transporta a otras “dimensiones”?   Es aún más interesante mencionar que la música es un lenguaje universal, que no solo vale como arte, sino que también trasciende a fines terapéuticos y científicos. Teniendo en cuenta esto, decidimos hacer una pequeña investigación con la premisa, ¿Qué es la música para ti?, permitiendo que profesionales y expertos en el arte y otras áreas puedan expresar su sentir cuando la música inunda el ser. “Veo la música como una forma infinita de sentir y expresar el mundo físico e imaginario y de lo que somos en él.” Jhon Alexander Moncada – Pianista “Para mí la música es un lenguaje sonoro que se lleva en el alma, que lo hace flotar a uno para la producción de una serie de sonidos que emiten lo que se lleva dentro, lo que es uno: cultura, país, sociedad, entre otros. Es una expresión artística que emancipa la experiencia con el mundo y la convergencia con lo otro” Ana María Montoya Estudiante de filosofía y letras. “La música es un lenguaje definitivamente. Permite encontrar significado y expresión, pero también cuando yo hago música entro en un estado, digamos alterado de consciencia, algo fundamental en la vida… Magia” Victoria Ángel Espinosa Odontóloga y Cantante lírica  y…… ¿Qué es la música para ti? 

Leer Más »
0
    0
    Carrito de Compras
    Tu carrito está vacíoRegresar a la tienda